MÉRIDA, Yucatán, miércoles 02/07/2025.- Una leyenda de los Leones de Yucatán dejó de existir. Hoy por la tarde, a los 83 años de edad, falleció en su domicilio en esta ciudad, el timonel cubano Carlos Paz González, quien llevó a los melenudos a conquistar la corona de la Liga Mexicana en 1984, informó el periodista Aurelio Canales González.
El cadáver del ex timonel cubano será velado en la Funeraria La Luz del Cielo, ubicada en la Avenida Itzaes No. 491, de las 9 de la noche de hoy a la 1 de la mañana del jueves.
Paz, quien nació en Regla, Cuba, el 7 de abril de 1942, jugó en Estados Unidos en 1960, 1972 y 1975, todos en la Liga Estatal de Florida, de donde vino a los Leones, con los que fue lanzador y jugador de cuadro, y en 1979 fue timonel de las fieras cuando retornaron al circuito.
Paz probablemente inauguró el concepto de director deportivo en el béisbol mexicano, puesto tan en boga en la actualidad.
“En 1994 fue nuestro director deportivo”, dijo el ingeniero Wílbert Valle Acevedo, vicepresidente de los Leones en ese entonces, en el arranque de la administración de Gustavo Ricalde Durán al frente de las fieras. “Él nos ayudó a contratar a Wilfredo Calviño, quien fue nuestro primer manejador”, señaló.
Diez años antes, Paz llevó a los Leones a conquistar la corona de la Liga Mexicana, luego de una campaña de sobresaltos y tras eliminar a los Diablos Rojos de México, en cuatro desafíos, Tigres de México, en siete, e Indios de Ciudad Juárez, en seis.
Luego de su paso por los melenudos como jugador, en la segunda etapa del equipo en la LMB, Paz comenzó su carrera como timonel en 1978 con el equipo de Fresnillo en la Liga Central.
Cuando fue aprobado el retorno de los Leones a la LMB en 1978, el C.P. Plinio Escalante Bolio, sabedor de la capacidad de Carlos y de sus conocimientos de los peloteros, lo contrató para que dirija una franquicia de expansión con peloteros obtenidos en un “draft” o conseguidos a préstamo con otros equipos, como fue el caso de la llegada de Fernando Valenzuela, quien ese año despegó para las Grandes Ligas, luego de ganar el título al Novato del Año.
Peloteros como Francisco “Chino” Márquez, Saúl Mendoza, Alejandro Robles, Rafael Ornelas, Rodolfo Vallejano, Pilar Rodríguez, Bulmaro García Romo, Luis “Torito” Meléndez, de la mano de Paz González, dieron muchas emociones a la afición yucateca. Ese año, los selváticos terminaron con 62-69 en ganados y perdidos.
Paz es el timonel con más victorias en la historia del club, al que dirigió en tres décadas diferentes: en 1979, de 1982 a 1987 (en parte), en 1995, en 1998 (también dirigió ese año a los Piratas de Campeche) y en 1999.
En 1987 tuvo también las riendas de los Acereros de Monclova, en 1988 dirigió a los Charros de Jalisco, en 1989 a los Industriales de Monterrey, en 1990 a los Rieleros de Aguascalientes, en 1992 a los Sultanes de Monterrey y en 2000 a los Langosteros de Cancún.
ARQUITECTO DE UN EQUIPO CAMPEÓN
En 1984, cuando don Romeo Magaña Carrillo y sus hijas se hicieron cargo del equipo, un hombre de béisbol los ayudó a construir lo que meses después fue el club campeón de la Liga Mexicana.
Contra viento y marea, don Romeo, con el apoyo de sus hermanos Ariel “Picho” y Raúl, mantuvieron a Paz en el timón, pese a una campaña orquestada en su contra. Pero Paz, con el novato sensación de Pastejé como carnada, obtuvo a préstamos los servicios de dos lanzadores que serían claves: Ken Angulo y Freddie Arroyo.
Paz fue todo. Mánager, director deportivo (aunque todavía no existía esa figura en la pelota mexicana), gerente de viajes, “scout”, y mánager. Incluso escribió el “slogan” del equipo, “Un paso más y llegamos”, e invitó a la cantante yucateca María Medina para que sea la madrina del equipo y cante el Himno Nacional en la inauguración.
Luego de ganar la corona ese verano con los melenudos, llevó en el invierno a los Venados de Mazatlán a conquistar el banderín de la Liga Mexicana del Pacífico y a representar a México en la Serie del Caribe.
Con información de Arroba Deportes