MÉRIDA, Yucatán, viernes 23/05/2025.- El Poder Judicial de Yucatán continúa consolidando una infraestructura moderna, accesible y orientada a las personas con la apertura de seis nuevos Juzgados de Oralidad Familiar con sede en esta ciudad, que permitirán reforzar significativamente el servicio a la ciudadanía mediante el fortalecimiento de la atención especializada en esta materia.
La presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) y del Consejo de la Judicatura, María Carolina Canto Valdés y el consejero Jurídico del Gobierno del Estado, Gaspar Alemañy Ortiz, inauguraron estos nuevos tribunales en el edificio que por años albergó el hospital Neuropsiquiátrico de Yucatán, el cual fue totalmente renovado y adecuado para el funcionamiento de estas nuevas sedes jurisdiccionales tras una inversión de 162 millones de pesos. De los 6 modernos juzgados, 3 funcionaban en turno ampliado al vespertino en el edificio de la calle 35 con 62 del centro y fueron reubicados en este nuevo inmueble y ahora brindarán servicio en el turno matutino.
En el evento, se informó que la apertura de estos nuevos juzgados especializados en oralidad familiar se une a la de los juzgados Segundo Mixto de lo Civil y Mercantil en Umán y el Cuarto Mixto de lo Civil y Mercantil en Kanasín, los cuales también se ponen al servicio de los yucatecos y en los que se erogaron 33 millones de pesos. También, a los juzgados Quinto Civil y Segundo laboral, que se pusieron en marcha durante los años 2024 y 2023, respectivamente

Las instalaciones que hoy se inauguraron no solo albergarán a los juzgados, sino que integrarán diversos oficinas de apoyo para las personas usuarias: Oficialía de Partes, Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia, Unidad de Evaluación Psicológica y de Trabajo Social, Módulo de Atención a la Violencia de Género, el Centro Estatal de Solución de Controversias, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado (PRODENNAY), el Instituto de Defensa Pública y la Fiscalía General del Estado.
Con esto, el Poder Judicial pasa de 51 a 61 juzgados de primera instancia, esto es, 10 más de los que se tenían hasta antes del 2023, considerando mejoras en todas las materias, al incrementarse de 8 a 10 las salas de oralidad para la atención de audiencias en el sistema penal y la Sala de Audiencia para Personas en Condición de Vulnerabilidad (SAPCOV), que posiciona al Poder Judicial de Yucatán en uno de los estados que cuentan con esta herramienta enfocada a una justicia que no revictimice a las personas en situación de vulnerabilidad, como son los niños y adolescentes (NNA).
Acompañada de la directora de Gobernación del Ayuntamiento de Mérida, Carmen González Martín y la presidenta de la Comisión de Desarrollo Institucional del Consejo de la Judicatura, María Ely Farfán Flores, Canto Valdés señaló que la justicia no puede permanecer estática y está llamada a renovarse, escuchar y a evolucionar, con y para la sociedad, por lo que en el Poder Judicial del Estado estamos haciendo exactamente eso, trabajamos por una justicia viva, sensible y humana, que responda a los desafíos del presente y se anticipe al futuro.
“A todos quienes han hecho posible este cambio positivo –autoridades, sociedad civil, comunidad jurídica, personal judicial– mi más profunda gratitud. Su trabajo, su visión y su compromiso han sido fundamentales para avanzar hacia una justicia más accesible, empática y transformadora.

Sigamos fortaleciendo juntas y juntos este Poder Judicial al servicio de las personas, donde cada expediente se atienda con la dignidad, celeridad y sensibilidad que merece”, expresó ante magistrados del TSJE y consejeros de la Judicatura.
En su mensaje, la magistrada presidenta destacó que estos avances en materia de infraestructura responden al Eje 1 del Plan Estratégico Institucional, orientado a otorgar un acceso a la justicia incluyente, igualitaria y de paz, que impulse espacios dignos y funcionales, con enfoque en derechos humanos, niñez, género e interculturalidad.
Asimismo, recordó que uno de los pilares más importantes para construir una justicia de calidad es contar con personal altamente capacitado y seleccionado mediante procesos abiertos, transparentes y rigurosos, por lo que mencionó que se ha fortalecido la carrera judicial mediante concursos de oposición públicos e internos, reafirmando nuestro compromiso con la meritocracia, la excelencia y la independencia judicial.
De 2023 al presente año se han realizado 13 concursos para diversos cargos, de jueces a asistentes legales, en las materias civil, mercantil y familiar, con la participación de cientos de aspirantes y la incorporación de nuevos perfiles comprometidos con el servicio público.
Estas acciones, junto con una intensa agenda de capacitación, mejoras en instalaciones, dotación de uniformes y mejoras salariales, permite el estricto cumplimiento del Eje 5 del Plan Estratégico Institucional: Profesionalización, Vigilancia y Disciplina, añadió.
Canto Valdés puntualizó que este impulso al desarrollo profesional se suma a otras acciones concretas para dignificar la labor del personal, como una oferta robusta de formación continua, pues durante este periodo se han impartido más de 100 cursos y talleres, con enfoque en derechos humanos, lenguaje incluyente, ética judicial, perspectiva de género y nuevas tecnologías aplicadas a la justicia.
“Todas estas medidas, además de atender la realidad actual, forman parte de las acciones de implementación que preparan a esta institución para uno de los mayores retos que enfrentan los Poderes Judiciales del país: la dirección de los procesos bajo lo dispuesto en el del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, nuevo marco legal que exige una transformación profunda: pasar de un modelo escrito a uno oral, inmediato, público y equitativo, que permita resolver los conflictos con mayor agilidad, transparencia y cercanía con las personas”, manifestó.
En ese sentido, la magistrada presidenta remarcó que los nuevos juzgados, diseñados específicamente para operar bajo esta lógica, son un paso clave hacia esa transición, por lo que cuentan con espacios adecuados para audiencias, salas de escucha para niñas, niños y adolescentes, y sistemas digitales integrados para garantizar la continuidad, concentración y eficiencia en los procedimientos.