
MÉRIDA, Yucatán, jueves 04/09/2025.- A fin de despertar el interés y las vocaciones científicas en niñas, niños y adolescentes de municipios del interior del estado de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realizó la Ruta de la ciencia 2025 en el municipio de Seyé Yucatán, con la participación de 390 estudiantes de nivel secundaria.
En el acto inaugural, el Mtro. Juan Nery Canché, director de la Secundaria Técnica Num. 34, celebró que los proyectos de ciencia y el conocimiento científico se acerquen a la juventud para motivarles y mostrarles futuras opciones para su carrera profesional a través de ferias de ciencia y actividades demostrativas con científicos y científicas del CICY.
Por su parte, la Dra. Liliana Alzate Gaviria, Directora de Planeación y Gestión del CICY, dio a conocer que esta actividad forma parte del programa Talento CICY, que además busca mostrar a los jóvenes que la ciencia es una opción de futuro profesional y un motor de desarrollo para su comunidad. Reveló que este 2025 participarán en esta Ruta de la ciencia más 1200 jóvenes de secundaria y bachillerato de los municipios de Seyé, Conkal, Chacsinkin, Abalá, Tekax y Valladolid.
En tanto, la Dra. Maira Rubí Segura Campos, directora general del CICY, celebró la alianza entre la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán y el CICY ya que con esta colaboración la Ruta de la ciencia se realizará en seis sedes del estado. “Agradecemos esta colaboración, les comento que el próximo lunes firmaremos un convenio que permitirá llevar la ciencia a más escuelas y comunidades, con talleres, experimentos y actividades que despierten su interés y les muestren que el conocimiento puede abrirles muchas puertas en el futuro”, concluyó.
Durante la actividad Feria de la ciencia, 390 estudiantes participaron en una feria de ciencias que incluyó cuatro proyectos de ciencia: Microorganismos amigables con el ser humano; Súper-plantas en el Laboratorio: Descubre el Poder de las Biofábricas Vegetales; Luces, Fotosíntesis, acción: el despertar de los cloroplastos; y Hongos vs Hormigas: Elaboración de un bioinsecticida.
Asimismo, se presentó como parte del evento la obra teatral con títeres Los mágicos colores de la papaya, coordinada por el Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, investigador de la Unidad de Biotecnología y su grupo de trabajo y estudiantes, quienes explicaron de manera accesible y divertida el proceso de cultivo de la papaya, su importancia nutricional y ecológica.