MÉRIDA, Yucatán, viernes 15/08/25.- Tres investigadores del CINVESTAV exhibieron la ignorancia, la incapacidad y los garrafales errores del gobierno en torno al problema de la marea rojo, errores que ponen en peligro la pesca y la industria restaurantera.
Los investigadores Daniela Medina-Euán, Jorge Herrera-Silveira y Silvia Salas explican de manera sencilla como se debió tratar el problema y los pasos preventivos que se debieron dar, con lo que exhiben una total irracionalidad oficial.
Sólo debe cerrarse la zona afectada y no hacer lo que hizo el gobierno, con una medida catastrófica y brutal, que pone en jaque a la pesca y a las industrias restauranteras y hoteleras, entre otras.

EN CONTEXTO: Ayer publicamos que fue catastrófica la medida de cerrar la pesca a un muy amplio sector de la costa, de 4,800 kilómetros cuadrados, tremendo golpe a pescadores, restauranteros y actividades relacionas con la pesca.
De acuerdo con lo que informó el gobierno del estado, la franja costera donde se prohíbe pescar, de Progreso a CELESTÚN, es de 120 km, unas 67 millas, además de 40 km mar adentro.
Al multiplicar 120 por 40 arroja los kilómetros cuadrados donde no se puede pescar, la tercera parte del litoral que tiene 360 km de costa: Brutal, de modo que ante esta medida muchos se preguntan quienes decidieron esta medida, quienes asesoran al gobernador.
OPINAN LOS QUE SABEN
UBICACIÓN: Los antes mencionados indican que, según las imágenes satelitales, el “manchón” del FAN se encuentra actualmente en la zona de Chuburná a Sisal.

LO QUE DEBIÓ HACERSE: Se recomienda el cierre precautorio de la pesca donde está la mayor concentración de FAN, es decir, entre Chuburná y Sisal, donde no se recomienda recolectar organismos marinos varados debido a que pueden encontrarse en avanzado estado de descomposición y, aunque el evento no es tóxico, podría haber bacterias o insectos vectores que representen riesgo para la salud humana.
PESCA EN ALTAMAR: Los peces que huyen de la marea roja y son capturados no presentan riesgo si se mantienen en condiciones de buena sanidad, ya que se trata de individuos que huyen del área afectada.
ACTIVIDADES RECREATIVAS: Se recomienda evitar nadar en el tramo Chuburná-Sisal para prevenir posibles irritaciones cutáneas, en oídos y ojos, ocasionadas por el contacto con los organismos desarrolladoras del FAN.
ACTUALIZACIÓN DE MEDIDAS: Las recomendaciones pueden modificarse según el desplazamiento del manchón y las especies fitoplanctónicas dominantes, cuya composición varía en función de la disponibilidad de nutrientes en la columna de agua. Mantenerse informado es fundamental para prevenir riesgos y comprender la evolución de este fenómeno.
DELÉITESE CON ESTE ESTUDIO
¿En qué momento se debe considerar FAN?
Para determinar si un evento de crecimiento de microalgas (fitoplancton) es un FAN, es necesario:

- Identificar la especie presente (mediante microscopio óptico o incluso microscopio electrónico de barrido) POR ESPECIALISTAS.
- Localizar su presencia geográficamente, ubicándolas en un MAPA.
- Cuantificar las células por unidad de volumen (células por litro), ya que la definición de FAN depende de la abundancia (desde miles hasta millones de células), la sola presencia de una especie no es suficiente. El fitoplancton es una comunidad biodiversa por lo que la sola presencia de una especie no es indicativa de un FAN.
Una vez confirmado que se trata de un FAN, se clasifica como tóxico o nocivo. En Yucatán, se tiene registro de 15 especies formadoras de FAN; sin embargo, desde 2001 no se ha documentado ningún evento causado por especies tóxicas, y el FAN de 2025 tampoco está asociado a este tipo de organismos.
Ubicación actual
Según las imágenes satelitales, el “manchón” del FAN se encuentra actualmente en la zona de Chuburná a Sisal.
Razón de su permanencia
Las corrientes marinas en la costa de Yucatán se desplazan de este a oeste, ingresando por El Cuyo y avanzando hacia Sisal. Este patrón explica porque los primeros reportes se registraron en Dzilam de Bravo y que, posteriormente, la mancha se haya desplazado hasta Sisal. El movimiento del fitoplancton depende principalmente de la dinámica de estas corrientes. Por ello, monitorear el movimiento del agua ayuda a predecir su desplazamiento.
Pesca en la zona
Se recomienda el cierre precautorio de la pesca donde está la mayor concentración de FAN, es decir, entre Chuburná y Sisal, donde no se recomienda recolectar organismos marinos varados debido a que pueden encontrarse en avanzado estado de descomposición y, aunque el evento no es tóxico, podría haber bacterias o insectos vectores que representen riesgo para la salud humana.- Pesca en altamar
Durante un FAN, la baja concentración de oxígeno disuelto provoca que los peces se desplacen hacia zonas más oxigenadas. En Yucatán, este desplazamiento es hacia el oeste, dando lugar a la llamada “corrida de peces”, una práctica conocida por los pescadores locales. Los organismos capturados en esta situación no presentan riesgo si se mantienen en condiciones de buena sanidad, ya que se trata de individuos que huyen del área afectada. - Actividades recreativas
Se recomienda evitar nadar en el tramo Chuburná-Sisal para prevenir posibles irritaciones cutáneas, en oídos y ojos, ocasionadas por el contacto con los organismos desarrolladoras del FAN. - Actualización de medidas
Las recomendaciones pueden modificarse según el desplazamiento del manchón y las especies fitoplanctónicas dominantes, cuya composición varía en función de la disponibilidad de nutrientes en la columna de agua. Mantenerse informado es fundamental para prevenir riesgos y comprender la evolución de este fenómeno.
Autores: Daniela Medina-Euán, Jorge Herrera-Silveira y Silvia Salas.