Home Mérida Estudiantes de la Uady crean “satélite enlatado” para recolectar datos atmosféricos

Estudiantes de la Uady crean “satélite enlatado” para recolectar datos atmosféricos

44

MÉRIDA, Yucatán, jueves 07/08/2025.- Nueve jóvenes estudiantes de la Uady, bajo el nombre Ka’an Astra, desarrollaron un “satélite enlatado” con capacidad para recolectar datos atmosféricos y ejecutar misiones de alta complejidad, el cual presentaron en la campaña internacional C’Space 2025, organizada por la Agencia Espacial Francesa (CNES) y Planète Sciences.

Son alumnos de las Facultades de Ingeniería y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady),y representaron a México en la campaña internacional C’Space 2025.

Entre las funciones del satélite destacaron el aterrizaje con paracaídas, la transmisión de datos en tiempo real, el mantenimiento de posición vertical al tocar tierra, así como un sistema innovador de amortiguamiento.

Tras siete meses de desarrollo en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, el dispositivo tuvo un vuelo exitoso durante la campaña celebrada del 5 al 12 de julio en la ciudad de Ger, al sur de Francia. Gracias a la originalidad de sus misiones, el equipo recibió un reconocimiento especial, particularmente por incluir como “pasajero” un huevo de codorniz que sobrevivió al impacto del aterrizaje, lo que destacó la capacidad de diseño y amortiguamiento del satélite.

En esta ocasión, el equipo Ka’an Astra se conformó por: Manuel Alejandro Evia Durán, Manuel Damián Córdova Carrillo, Jesús Armando García Santos, Jeffrey Alejandro Martínez Miranda, Miguel Jesús Rodríguez Aguilar, Isaac José Sánchez Camelo, Jhan Carlos Torruco Alamilla, David Flores Noh y Jesús Adrián Chay Tun.

Ocho de los integrantes pertenecen a la Facultad de Ingeniería y uno a Matemáticas, de ellos, seis viajaron a Francia, mientras que tres colaboraron de forma remota desde Mérida, adaptándose al desfase horario y manteniendo una comunicación constante con el equipo en campo.

Durante la experiencia, los estudiantes enfrentaron diversos retos técnicos, logísticos y lingüísticos, sin embargo, lograron superarlos mediante el trabajo colaborativo, el compromiso y la pasión por la ciencia y la tecnología.

Asimismo, sus jornadas de trabajo se extendieron por largas horas, incluso durante la madrugada, para asegurar que cada componente del satélite funcionara conforme a los estándares internacionales de calidad.

En palabras de sus integrantes, esta experiencia no solo representó un desafío académico y profesional, sino también una oportunidad única de crecimiento personal.

Además del reconocimiento internacional, el equipo resaltó la riqueza del intercambio cultural, la colaboración entre pares de diferentes países y el respaldo constante de la comunidad universitaria.

Actualmente, el equipo analiza la posibilidad de participar en futuras ediciones de esta campaña, cuya próxima sede será en Brasil, así como otros eventos internacionales, como competencias espaciales en Japón.