MÉRIDA, Yucatán, lunes 14/04/25.- La Serpiente Lunar, el fenómeno arqueo astronómico que ocurrió el sábado 12 de abril con la luz de la primera Luna llena de Primavera, llegó resplandeciente al Castillo de la zona arqueológica de Chichén Itzá.
La figura de la Serpiente Emplumada se formó en la madrugada del sábado, a las 3:01, con cinco triángulos Isósceles salpicados con la luz de la Luna Rosa, regalando a los custodios del sitio y algunos visitantes un espectáculo de belleza peculiar.
“La Serpiente Lunar simboliza la dualidad de los mayas, como el Sol y la Luna, femenino y masculino, vida y muerte, el día y la noche”, explicó José Antonio Keb Cetina, quien desde hace 27 años estudia ese fenómeno lunar y El descenso de Kukulcán que ocurre con la luz del Sol.
La belleza del fenómeno arqueo astronómico es impresionante gracias al brillo intenso de Uh, la diosa Luna de los mayas, que cubre con su manto la ciudad prehispánica que sigue siendo la más visitada de México con 2.6 millones de turistas al año.

“Esta diosa Luna nos ha sorprendido, también a los astrónomos, porque llegó ´complaciente´ el 10, 11 y 12 de abril a regalar una luz tan especial que permitió ver el descenso de la Serpiente Lunar tres días consecutivos, pero lo sorprendente fue que se registró con siete, seis y cinco triángulos, decir, de más a menos”, precisó.
Keb Cetina, quien ha dedicado parte de su vida a estudiar el cielo nocturno de Chichén Itzá, Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1988, informó que la dualidad con el Sol, El descenso de Kukulcán ocurre con la luz del astro rey y la Serpiente Emplumada se va formando con cinco, seis, siete, ocho y nueve triángulos, 20 días antes del Equinoccio de Primavera y 20 días después.
“Al revés de lo que sucedió en estos días con la Serpiente Lunar”, añadió.
El 10 de abril, el descenso fue a las 3:20 horas de la madrugada con siete triángulos de luz; el 11, a las 3:10 con seis y el sábado 12, a las 3:01 con cinco, causando sorpresa por la novedad, que se puede atribuir a que la Luna está más lejos de la Tierra.
La situación de estos días de abril es inusual, ya que el fenómeno descubierto en los años 50 por el primer custodio de Chichén Itzá, don Arcadio Salazar Lara, sólo ocurre una vez durante la madrugada de una Luna llena antes del Equinoccio de Primavera y una Luna llena después.
Keb Cetina, descendiente de sacerdotes mayas y aficionado a la astronomía, atribuye que la Serpiente Lunar bajó tres madrugadas seguidas a la Luna Rosa o “microluna”, fenómeno que se produce cuando el satélite natural está en el punto más alejado de la Tierra.
De acuerdo con los expertos, la Luna orbita la Tierra una vez cada 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos.
La velocidad del satélite natural varía según su distancia de la Tierra, moviéndose más rápido cuando está cerca y más lento cuando está lejos.
Mientras la diosa-serpiente de los mayas descendía con cinco triángulos de luz y sombra por la alfarda norte del Castillo de Chichén Itzá, el canto de los pájaros enmarcaba la hierofanía que antaño estaba destinada a los sacerdotes y a la élite de la enorme ciudad que cuenta con 13 complejos habitacionales que rodean la explanada central.
“Su presencia cautiva, llena de magia y belleza la explanada central de la zona arqueológica de Chichén Itzá”, explicó el custodio del lugar, cuya cronología va del 525 al 1,200 d.C. El periodo principal corresponde al Posclásico Temprano, es decir, del 900 al 1,200 d.C.- (Martha López Huan).