TIJUANA, Baja California, viernes 21/02/2025.- El denominado primer pianista indígena de América Latina, el tarahumara Romeyno Gutiérrez Luna, ofrecerá un recital mañana 22 de febrero en la Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana, en el marco del Día Internacional de la Lenguas Maternas.

El repertorio abarca piezas de Mozart, Schubert y la música de su natal Retosachi, municipio de Batopilas, Chihuahua, como una forma de abrazar la amistad y la cultura.

La historia del músico indígena surge cuando el pianista estadounidense Romayne Wheeler viajó a la Sierra Tarahumara, donde conoció las tradiciones y cultura de esa region.

Ahí, se hizo amigo de los padres del niño indígena y lo convirtió en su ahijado.

Con el paso del tiempo, el niño perfeccionó sus habilidades y comenzó a transcribir y a tocar la música de su pueblo, adaptada al piano, causando sensación en diversas ciudades de México y el mundo.

Gutiérrez Luna viaja por Europa y Estados Unidos con su mezcla de temas clásicos y música de su comunidad, siempre vestido con la indumentaria típica de su pueblo.

La historia de Romeyno Gutiérrez Luna, quien se ha convertido en el embajador de su pueblo rarámuri por el mundo, ejemplifica la importancia de brindar a los jóvenes de México las herramientas para expresarse y trabajar en sus inquietudes artísticas y creativas, sin importar su origen, lengua o etnicidad.

CELEBRACIÓN A LAS LENGUAS EN TIJUANA
Previo al concierto de Romeyno Gutiérrez Luna se realizará la charla “La enseñanza de la lengua Cucapá en Pozas de Arvizu, Sonora”, una actividad que reitera el compromiso del Centro Cultural Tijuana con la preservación de las lenguas de los pueblos originarios.

Los organizadores darán a conocer el proyecto de revitalización de cucapá, una de las lenguas nacionales en alto riesgo de desaparecer, que pertenece a la familia yumana-cochimi.

“Es un esfuerzo compartido con integrantes de la comunidad, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Secretaría de Cultura de Chihuahua y el Centro Cultural Tijuana de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México”, se informó en un comunicado.

En el evento participarán Eronia Tambo Cañedo, Rosa Imelda Tambo Cañedo, Aurelia Cañedo Ceseña, Angel Pesado Majaquez y Amelia Chan Díaz de la comunidad cucapá y Etna Pascacio Montijo junto a Jorge Urbano Sandoval de la UABC.

Las actividades se realizan como una oportunidad de reflexionar sobre la trascendencia de las lenguas que se hablan en el país y las enormes aportaciones de los pueblos originarios, cuyas expresiones enriquecen a la sociedad y propulsan la cultura de México.

Por otra parte, se informó que el Centro Cultural Tijuana, a través del Programa Arte en Territorio, realiza un trabajo constante para revitalizar las lenguas indígenas yumanas.

De 2019 a 2024 se realizaron talleres de revitalización de lenguas originarias, como la lengua kumiai, en la comunidad de Juntas de Nejí.- Martha López Huan