MÉRIDA, Yucatán, viernes 07/02/25.- La Orquesta Sinfónica de Yucatán se une a los festejos del 150 aniversario del natalicio del compositor musical Maurice Ravel: el Programa III de la Temporada XLIII incluirá el famoso Bolero del compositor francés que se estrenó hace 97 años y aún es uno de los preferidos de los melómanos.
“El Palacio de la Música resonará hoy viernes 7 y domingo 9 de febrero con Bolero, la obra más famosa del francés, que fue creada por encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, icono de la Belle Época”, dijo el director musical de la OSY, José Areán al recrear la obra del homenajeado.
EL ESTRENO; Bolero se estrenó el 20 de noviembre de 1928 en la Ópera Garnier y es considerado un ejercicio depurado de virtuosismo orquestal.
![](https://grillodeyucatan.com/wp-content/uploads/2025/02/El-director-musical-de-la-OSY-Jose-Arean.-Cortesia-810x1024.jpeg)
La obra de Maurice Ravel, quien nació el 7 de marzo de 1875 en París, fue vinculada con el impresionismo, muestra también un estilo audaz neoclásico y otras veces con rasgos del expresionismo.
EL PROGRAMA III DE LA OSY: Abrirá con Capricho Español de Rimski-Korsakov y cerrará con la Suite del Ballet Daphnis et Chloé No. 2, como parte del homenaje al compositor francés por el 150 aniversario de su natalicio
El Bolero de Ravel es una de las obras de corte clásico más famosas del mundo, basado en dos temas principales, ambos de carácter melódico y rítmico sencillo, que se alternan y se repiten de forma gradual y constante.
PARODIA DE CANTINFLAS: El actor mexicano Mario Moreno “Cantinflas” retomó la obra de Ravel para protagonizar la película “El bolero de Raquel” (1957) y la actriz Bo Derek la tuvo en 10, La mujer perfecta y el bailarín argentino Jorge Donn la utilizó para su famosa coreografía en el filme Los unos y los otros (1981).
El programa tendrá como broche de oro la Suite de Daphnis et Chloé No. 2 de Ravel que se estrenó el 8 de junio de 1912 en París, como un ballet basado en una historia pastoral del poeta griego Longo del siglo IV, que narra la historia de amor entre el pastor Dafnis y la pastora Cloe.
La pieza se caracteriza por su rica gama de sonidos instrumentales y melodías sensuales que crean en entorno adecuado para el romance, lo que refleja la capacidad del compositor para crear música descriptiva y evocadora.
LA OBERTURA: La OSY abrirá con Capricho Español de Nikolai Rimski-Korsakov (1814-1864), quien quedó fascinado con la cultura musical de España: el flamenco, las jotas, castañuelas de Andalucía y otros géneros, durante un viaje a Cádiz en 1864.
Aunque Rimski-Korsakov es un compositor nacionalista ruso, su creación ha sido calificada como “colosal obra maestra de instrumentación”, la cual ha trascendido en el tiempo desde su estreno el 16 de diciembre de 1887 con la orquesta de la Sociedad Musical Rusa en San Petersburgo.
Pocas obras de autores no españoles tienen la magia de transportar a los ambientes árabes propios del flamenco, paso doble y jotas de Andalucía y sus castañuelas como lo hizo el compositor ruso con Capricho Español.
El maestro José Areán dijo que aún hay boletos para las presentaciones de este programa y se pueden adquirir en las Taquillas del Palacio de la Música o vía Internet al www.sinfonicadeyucatan.com.mx.