MÉRIDA, Yucatán, lunes 12/08/2024.- A lo largo y ancho del estado, Yucatán se llena de color y fe con los gremios, legado de la orden Franciscana, con los que durante nueve días festejan a los santos patronos de los municipios yucatecos.

Desde enero, cuando se celebran a los Santos Reyes, cuya fiesta más importante se lleva al cabo en Tizimín, hasta diciembre los festejos patronales se llevan al cabo en todo el estado.

UN LEGADO DE 500 AÑOS: Los gremios son una de las tradiciones más bonitas, coloridas y llenas de fe, son un legado de los misioneros Franciscanos que llegaron hace 500 para evangelizar a los indígenas mayas.

Desde el municipio más grande, que es Mérida y cuyos gremios más famosos son los del barrio de San Sebastián que venera a la Inmaculada Concepción, hasta el municipio más pequeño, que en Quintana Roo, con gremios, rosarios y juegos pirotécnicos celebran a los patronos.

BONITA TRADICIÓN: “Son una tradición bonita, pero lo más importante es el significado para la fe cristiana, ya que la comunidad se reúne en torno a la celebración de alguna imagen, como el Santo Cristo de Amor”, contó Luis Felipe Pool Estrella, párroco de la iglesia de San Isidro Labrador en Buctzotz.

El sacerdote, que llegó a la capilla de San Juan Bautista en Dzoncauich, para celebrar una misa de los gremios de Agricultores y Migrantes, Ejidatarios, Señoras y La Perseverancia, habló de la importancia del papel de los frailes de la orden de San Francisco de Asís en esa tradición de color y fe.

LA TRADICIÓN EN DZONCAUICH: Durante los primeros días de agosto se reúnen señoras, campesinos, jóvenes y migrantes para organizar los gremios en honor al Santo Cristo de Amor. Los señores sacrifican el toro o cochino y preparan la carne para bistec, chocolomo o cochinita.

Las mujeres lavan el nixtamal y otras van a moler la masa y unas más tortean para acompañar las deliciosas viandas de los gremios.

Los jóvenes elaboran arcos de madera, adornados con flores de papel o naturales, hojas de árboles y elotes tiernos para después recorrer las principales calles de la comunidad hasta la iglesia de San Juan Bautista, acompañados de una charanga, mestizos que van bailando jaranas, al ritmo del 3×4 o 6×8.

BOCATO DI CARDINALE: Cada gremio, tiene dos días para compartir delicias gastronómicas elaboradas de forma ancestral: cochinita pibil, relleno negro, Chocolomo (caldo de res), relleno blanco, Bistec con papas, frijol con puerto y Puchero (caldo con verduras, res, puerco y pollo).

El párroco Pool Estrella consideró que los gremios en la Península de Yucatán ayudan a consolidar la fe católica, acrecientan los lazos de fraternidad entre las familias en un ambiente de unión, oración y alegría.

VISIÓN HISTÓRICA:
El historiador, locutor y Capitán retirado del Ejército Mexicano, José Salvador Góngora López, dijo que los gremios son herencia viva de la religión católica que llegó a México en el siglo XVI a través de los españoles.

“Es un espectáculo precioso, en el que los mestizos portan sus trajes blancos, sombrero, pañuelo y alpargatas que combinan perfectamente con el traje típico de las mestizas”, añadió el titular del programa “Así se forjó la historia de Yucatán”.

Martha López H/El Grillo