MÉRIDA, Yucatán, martes 25/06/2024.- El programa artístico de la Muestra de Proyectos de los Beneficiarios del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2023 Yucatán llegará a los municipios de Baca, Dzidzantún, Hunucmá, Izamal, Mérida, Sinanché, Sotuta y Tecoh con la finalidad de brindar espacios de expresión a las y los creadores y acercar los bienes y servicios culturales a la ciudadanía.

La cartelera, organizada por la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Sacpc), está conformada por 30 actividades en las disciplinas artes visuales, danza, literatura, medios audiovisuales y alternativos, música, teatro e interdisciplina que se llevarán a cabo en el mes de julio.

El programa inicia con el recital didáctico de Sofía Alejandra Pech Bolio titulado La expresión de la técnica clásica en la trova yucateca que se llevará a cabo el 1, en el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), a las 17:00 horas, con cupo limitado.

En este rubro también se realizarán los conciertos Mérida y Moscú: dos suites contemporáneas para guitarra de Gabriel Gardoni Trujillo en la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY); Levantemos la voz: Mujeres a coro de Felícitas Jiménez Sánchez, acompañada por Las Cantoras de Caucel en Hunucmá, Mérida y Baca; Espacios modulares de Diego Cano Silveira en la Cafetería Escargot Rústico de la capital yucateca.

En las artes escénicas se llevará a cabo la presentación del falso documental escénico Futoji no henko: repensando el sistema educativo desde la escena de Diego Olivera Cal en la UNAY; de la obra dancística S T I M M I N G S de Emilia Yupit Herrera en la Casa Circo y Lift Center; y de la ópera con títeres Payasos: la voz de Nedda de Juan José Chacón González en la Casa de la Cultura del Mayab “Leopoldo Peniche Vallado”.

Complementan el rubro el conversatorio del proceso escénico ¿Dónde está el amor, esperancita? Esperancita: ¡Quiérete mucho! a cargo de Miriam de Jesús Chi Chim, en Fuera de Centro; la lectura dramatizada del guion del largometraje Poch vaquero, los torneos de lazo en Yucatán de Luis Augusto Quijano Espinoza, en el Centro Cultural “José Martí”; y la función de danza contemporánea y multimedia La Llorona de Marianela Castro Ortiz en el Centro Municipal de Danza.

En artes visuales habrá la inauguración de las exposiciones gráfica, ENTRAMARES. Registro háptico de la hamaca de Mauricio Collí Tun, en Tecoh; fotográfica, Frutos del Sol del proyecto Inventario frutal yucateco, imágenes del patrimonio bio-cultural peninsular de Silvia Martín Briceño en Sotuta; y pictórica, Post natura – amalgamas de todo lo posible de Gladys Noemi Méndez Alayola en el Salón PNG de Mérida.

Al igual que las escultóricas, Tembeleque: la fragilidad del símbolo de Paulina Lara Lizama y “Ti’ u k’ajlaayil maaya lu’umil (en la memoria de la tierra maya)” de Reyes Maldonado Gamboa, ambas en Sinanché; y las instalaciones NUUP: Encrucijada y origen de Edgar Canul González, en La Cúpula; Duelo colectivo ¿A quién lloras? de Elena Martínez Bolio, en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón; y El juego lo traemos en la sangre de Germán Alberto Pech Echeverría en Dzidzantún.

Además, se realizarán las proyecciones de los documentales Crónicas de la milpa de Sabina Escobedo Forti en Terrario Sitpach; así como Frente al mar: El misterio del High Ball IV de Mercy Portillo Alcocer y Manual audiovisual del juego tradicional yucateco de Ramiro Emmanuel Tatto Pérez, ambas en la Cineteca Nacional “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro “Armando Manzanero”.

En la parte literaria el público podrá participar en el taller inicial para escribir cuentos Cómo provocar el fuego impartido por Patricia Garfías Cáceres en el Centro Cultural MID guía; y acudir a las presentaciones de los libros Este cielo que huye de Marco Rodríguez Murillo en el “José Martí”; y Guitarra yucateca: método completo para la ejecución de la trova yucateca de Miguel Solís López en el Museo de la Canción Yucateca.

Así como de Entre la poesía y las artes visuales, composición sobre azul añil de Daniel Laurencio Medina Rosado, a través de la página de Facebook del Centro de Experimentación; y en la charla El sureste en la narrativa contemporánea con la participación de Mateo Peraza Villamil, Meryvid Pérez García e Ileana Garma Estrella, en la Biblioteca Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”.

Todas las actividades son de acceso gratuito y para conocer más sobre los horarios las personas interesadas podrán consultar la cartelera en cultura.yucatan.gob.mx y en las redes sociales de la dependencia facebook.com/sedeculta, x.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta.