MÉRIDA, Yucatán, miércoles 13/12/2023.- La cada vez más frecuente negativa de las parejas modernas a tener hijos tiene un doble efecto en la población de Yucatán: por un lado, según datos del Registro Civil, los nacimientos en el último año han decrecido casi 6 por ciento, y por el otro lado aumenta la cantidad de ancianos al crecer la esperanza, que subió de 71 a 80 años en la última década.
Con este panorama Yucatán se va convirtiendo, poco a poco, en una entidad longeva: datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que hay 289 mil 35 personas mayores de 60 años, de los cuales 47.2 por ciento son hombres (136 mil 487) y el 52.8 por ciento, mujeres (152 mil 548).
Una década atrás este segmento poblacional totalizaba 196 mil 474 (94 mil 849 varones y 101 mil 625 mujeres), es decir, 92 mil 564 personas más. Esto significa que aumentaron 47.1 por ciento más, a pesar de que en este grupo de edad la tasa de mortalidad es mucho mayor que en otros rangos de edad.
En contraste, la población de 0 a 4 años de edad asciende a 175 mil 986, apenas cinco mil 259 menores más que 10 años antes, o sea, solo crecieron 3.8 por ciento.
El Registro Civil informó que en 2022 se entregaron actas a 25 mil 777 nuevos yucatecos, mil 559 menos que en 2021, cuando fueron 27 mil 336 de 2021, cantidad que es 5.7 por ciento menor.
NACIMIENTOS A LA BAJA
El Consejo Estatal de Población señaló que el número de nacimientos va a la baja porque, también, ha bajado el promedio de hijos: en el 2000 era de 2.6, en el 2010 fue de 2.3 y en el 2020 de 2.1, por lo que se prevé que en el 2030 sea menor de 1.9.
De igual manera, las defunciones están en decrecimiento, pues de acuerdo con el Inegi, entre enero y junio de 2022 Yucatán se ubicó en la posición 23 del ranking nacional en tasa de mortalidad, que fue de 36.4 en varones y 36.9 en mujeres por cada 10 mil habitantes, a comparación del nacional que es de 36.9 y 29.03 respectivamente.