MÉRIDA, Yucatán, viernes 17/11/2023.- Los eclipses de Sol y Luna son fenómenos astronómicos de belleza peculiar, que los mayas prehispánicos ya predecían, según se refleja en el Códice de Dresde, dijo Stanislaw Iwaniszewski, integrante de la Sociedad Interamericana de Astronomía de la Cultura (SIAC).

“Esos fenómenos resultan excepcionales a los habitantes de las grandes urbes que no están acostumbrados a ver el cielo, aunque el efecto de contaminación lumínica juega un papel importante”, admitió.

NO SON RAROS: El catedrático de la Escuela Nacional de Antropología e Historia consideró que para los citadinos los eclipses parecen eventos raros, pero cada año ocurren de dos a cinco en el mundo y suceden cuando la Tierra, la Luna y el astro rey se alinean.

De hecho, aseguró que el 8 de abril próximo ocurrirá un eclipse total de Sol, pero sólo será visible en el norte de México y en Estados Unidos, ya que ese tipo de fenómenos sólo se puede ver desde una estrecha franja de la Tierra.

SIGNIFICABAN CATÁSTROFES: Esos fenómenos ocurren desde hace millones de años, aunque en algunas culturas, como la maya, van asociados a grandes catástrofes, como sequías, guerras o muerte de algún dignatario.

El arqueo astrónomo polaco, quien hace unos días recibió de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura un reconocimiento por sus 45 años de trayectoria que arroja importantes aportes a la astronomía en la cultura de México, afirmó que en la actualidad poca gente vive bajo las imágenes del cielo oscuro.

En México “había eclipses espectaculares cada cinco años y la gente no se daba cuenta de eso, ni de los fenómenos astronómicos parciales cuando el 10, 15, 20 ó 30 por ciento del disco solar queda cubierto por la Luna.

EL CODICE DE DRESDE TIENE UNA TABLA DE ECLIPSES
Iwaniszewski dijo que le interesa saber cómo los mayas predecían los eclipses, por eso estudian el Códice de Dresde, uno de los manuscritos que se salvaron después de que muchos libros fueron quemados por los conquistadores.

“El manuscrito demuestra que los habitantes de Mesoamérica predecían los fenómenos astronómicos y desarrollaron sus cálculos plasmados en la Tabla de eclipses en el Códice de Dresde”, aseguró.

Por su parte, Jesús Galindo Trejo, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, confirmó que el Códice de Dresde registra que durante 33 años el registro en fecha de unos 69 eclipses.

“Esos eclipses son reales, sucedieron, pero curiosamente no todos se observaron desde la región maya”, indicó el autor del libro “Arqueo astronomía de América Antigua”.

En el Códice de Dresde parece pictográficamente en el maya yucateco la mordida de Sol (Chibic Kin), es decir, reflejaron un eclipse solar parcial.

En el Códice aparecen números y múltiplos: el 148 y creo el 174 que no significa nada para algunas personas, pero para los astrónomos está claro que es el número de días que trascurren para el registro de otros eclipses.- (Martha López Huan/El Grillo)