MÉRIDA, Yucatán, viernes 17/11/2023.- Las cámaras trampas instaladas en las reservas naturales de Yucatán dejan un gran descubrimiento: el aumento de jaguares, una especie en peligro de extinción, que para los mayas simboliza poder, fuerza, vida y fertilidad.

La población de felinos en peligro de extinción está creciendo en Yucatán y han visto jaguares, ocelotes, pumas, tigrillos y yaguarundis, así como pavos, jabalís, venados y otras especies.
“El programa Monitoreo Continuo de Biodiversidad que aplicamos en las Reservas de Dzilam de Bravo, Tabí y la Biocultural del Puuc nos ha dejado gratas sorpresas: encontramos especies tan bonitas y culturalmente importantes, como los jaguares”, afirmó Toshio Yokoyama Cobá, director de Gestión y Conservación de Recursos Naturales de la secretaria de Desarrollo Sostenible de Yucatán.
ENCUENTRA UNA ESPECIE RARA: El biólogo yucateco de origen japonés, dijo que gracias al monitoreo también encontró especies que hace muchos años no veían, como los pecarís de labios grandes, que no sabían dónde se distribuían”.
“Ahora sabemos que sólo está en Dzilam de Bravo, su hallazgo fue muy importante”, aseguró.
En mayo de este año, Huawei informó que con Inteligencia Artificial se ayuda a la conservación del jaguar (panthera onca) gracias a un sistema de monitoreo que analiza imágenes y sonidos para identificar a los felinos.
El proyecto Tech4Nature México identificó siete jaguares (Balam en lengua maya) en la reserva de Dzilam de Bravo.

En total identificaron 119 especies, entre aves (88), mamíferos (22), reptiles (5) y anfibios (4), de las cuales 34 están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Con el programa Monitoreo Continuo de Biodiversidad, creación del biólogo Yokoyama Cobá, se trabaja en varios ejes en el que aprovecha la tecnología como herramienta.
“La tecnología es clave, pero si no conoces las zonas adecuadas para desplegarla, no haces mucho”, aseveró.
Aunque la población de jaguares está creciendo en Yucatán, Toshio Yokoyama carece de cifras oficiales, pues apenas tienen dos años con el Programa de Monitoreo y estamos trabajando en la radiografía.
AUMENTA LA POBLACION DE FELINOS: Sólo en la Reserva de Dzilam de Bravo descubrieron siete ejemplares en un área de 10 ó 15 kilómetros, número similar se detectó en la Reserva Natural del Puuc, al sur del Estado.
El biólogo destacó el apoyo de la comunidad maya que vive alrededor de las reservas naturales, a la que la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Yucatán capacita para trabajar con las cámaras trampa y ellos las instalan donde saben que están las especies para monitorearlas y obtener más datos.
HAY MÁS JAGUARES: Las comunidades indígenas creen que el número de jaguares va aumentando en Yucatán, ya que en los últimos días varios turistas han reportado que vieron de los felinos, de modo que, ante esa situación, Yokoyama pide que no los maten, que no los cacen, pues hacerloestá penado por Ley y no hay necesidad de asesinarlos.

“Si el jaguar mata al ganado, se hace un peritaje de manera inmediata y se le retribuye el daño al productor”, aseguró.
En México, según datos de Huawei, la población del jaguar aumentó de 4,025 en 2010 a 4,766 en 2018, cifras que indican que las estrategias de conservación sí funcionan.
De hecho, Jesús Bobadilla, responsable de la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) San Manuel, que se ubica dentro de la reserva de la biosfera de Ría Lagartos, confirmó que la población de jaguares sí está creciendo en Yucatán: en ese lugar encontraron 14 ejemplares.
MAS JAGUARES EN LA UMA SAN MANUEL: La UMA San Manuel está en un área natural protegida de más de 60,300 hectáreas que incluye los puertos de El Cuyo, Las Coloradas, Río Lagartos y San Felipe.
“Son 74 kilómetros de costa y la UMA San Manuel es una propiedad privada que está en el poligonal de la reserva que está en los límites con Quintana Roo, donde se conserva y monitorea el jaguar”, explicó.
En el lugar hay manglar, selva mediana, selva baja inundada y sabana, cuatro hábitats de las 10 que hay en la biosfera de Ría Lagartos”.
“Se identificaron 14 jaguares por las marcas de campo que tienen en su cuerpo, que son únicas”, aseguró.-(Martha López Huan/El Grillo)