PARÍS, Francia, viernes 25/02/22.- La guerra en Europa ha comenzado. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el comienzo de una operación militar en el este de Ucrania que justificaba en la protección de las personas de los “abusos y del genocidio” que dijo que son víctimas por parte del Gobierno ucraniano desde hace ocho años.
“Las repúblicas populares de Donbass se acercaron a Rusia con una solicitud de ayuda. En relación con esto tomé la decisión de realizar una operación militar especial. Su objetivo es proteger a las personas que son objeto de abusos, genocidio del régimen de Kiev durante ocho años, y para ello buscaremos desmilitarizar y desnazificar Ucrania y llevar ante la justicia a quienes cometieron numerosos crímenes sangrientos contra personas pacíficas, incluidos nacionales rusos”, señaló Putin en un discurso televisado.
Todo esto fue porque los líderes separatistas de las autoproclamadas repúblicas ucranianas de Donetsk y Lugansk, Denis Pushilin y Leonid Pasechnik, respectivamente, solicitaron de manera formal a Putin, ayuda para repeler “la agresión” de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Sin embargo, el estallido de este conflicto armado se debe a años de tensiones y disputas armadas entre ambos países de Europa del este. Estas son todas las claves del conflicto internacional que amenaza la paz mundial.
Este es el origen del conflicto
Después de la II Guerra Mundial, Europa colgó el famoso “telón de acero” que separaba los países occidentales (capitalistas) de los orientales (comunistas). Ucrania formaba parte de la Unión Soviética, aunque con su disolución, sus intentos de acercamiento a Occidente fueron evidentes.
Pero no fue hasta 2014 cuando este conflicto empezó a tomar forma. El entonces presidente de Ucrania y prorruso, Víktor Yanukovich, fue expulsado de su puesto después de meses de manifestaciones y protestas masivas. Como consecuencia, Rusia invadió el territorio ucraniano de la península de Crimea, que pasó a formar parte del país controlado por Putin.
Además, inició una campaña de apoyo, que sigue en la actualidad, de los separatistas ucranianos en una zona fronteriza con Rusia llamada Donbass. Aquí se está produciendo una guerra entre ambos bandos y se calcula que más de 14 mil personas han muerto por el conflicto armado, muchos de ellos civiles.
¿Por qué Rusia rechaza que Ucrania entre en la UE?
Uno de los detalles más importantes en este conflicto es la pertenencia de Ucrania a la Unión Europea y la OTAN, ya que actualmente no se encuentra en ellas, y Rusia no quiere que eso se concrete.
Tras el conflicto de Crimea, Bruselas impuso simples sanciones a Rusia, lo que habría cambiado si Ucrania formara parte de la OTAN. Según sus estatutos, en el caso de que un país miembro sea atacado, todos lo son, por lo que la respuesta desde la Unión Europea y Estados Unidos habría sido mucho más fuerte y dura.
Desde Ucrania, su actual Gobierno busca unirse a la OTAN, aunque nada apunta que esto vaya a producirse a corto plazo. Kiev recalca que Moscú no puede impedir las relaciones diplomáticas entre su país y Occidente. Igualmente, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ya afirmó que Putin no tendrá capacidad de decisión en esto.
¿Cuál ha sido el detonante de esta invasión?
Durante los últimos siete años, Rusia ha aumentado su presencia militar en las zonas controladas de Ucrania, lo que para muchos expertos significaba que Moscú estaba preparando una invasión de Kiev. Del mismo modo, ha ido financiando a líderes separatistas prorrusos elegidos por Putin.
Sin embargo, fue entre enero y abril de 2021 cuando Rusia empezó a trasladar tropas militares a Ucrania. Desde la OTAN, se hablaba de la “mayor acumulación de tropas rusas desde la anexión de Crimea”.
Los avisos a Moscú desde la UE y EEUU no cesaron. Washington advirtió de la intención de Putin de invadir Kiev, aunque no había datos que demostraran que esto ocurriría. Por ello, desde diciembre las sanciones a Rusia han sido constantes, y con este ataque irán a más.