MÉRIDA, Yucatán, lunes 29/03/21.- Los chinos, hebreros, judíos, gregoriano, islámicos y de otras culturas basan sus calendarios en la Luna nueva y los mayas no son la excepción, manifestó el astrónomo y matemático yucateco Eddie Salazar Gamboa. 

–Mi hipótesis del Calendario Lunar se basa en los fenómenos lunares que se registrarán la madrugada de este 28 de marzo de 2021 en el Castillo de Chichén Itzá y por la tarde-noche en el Templo de las Siete Muñecas en Dzibilchaltún –agregó el también catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida. 

En entrevista exclusiva, el autor de varios libros sobre el tema explicó que de 3 a 5 de la madrugadagracias a Uh (la diosa Luna de los mayas),  descenderá la Serpiente Lunar al Castillo de Chichén Itzá y de 15 a 17 horas, bajará el Kukulcán Solar, “nunca antes se habían registrados esos dos fenómenos arqueo astronómicos”. 

En Dzibilchaltún “ocurrirá algo similar, ya que Kin (el dios Sol de los mayas) aparecerá a las 6 y 6:30 de la mañana exactamente en la puerta principal del Templo de las SieteMuñecas, desde ahí debe emerger el disco solar en todo su esplendor y se podrá apreciar desde el Sacbé. Por la tarde, de 18 a 18:30 horas le tocará a la hermosa diosa Uh aparecer en el mismo sitio”. 

Ese fenómeno lunar en Dzibilchatún, que descubrieron en los 80s el arqueólogo Víctor Segovia Pinto y el matemático Eddie Salazar Gamboa “es una prueba que sustenta que los mayas además del Calendario Solar, sí tuvieron uno Lunar”. 

Salazar Gamboa, quien hace un año recibió un reconocimiento por sus 30 años de trayectoria como astrónomo y matemático, insiste en que su hipótesis del Calendario Lunar asociado al Solar se basa en los fenómenos arqueo astronómicos que este 28 de marzo se registrarán dos veces en el Castillo de Chichén y dos veces el Templo de las SieteMuñecas en Dzibilchaltún, “gracias a la Luna de la Crucifixión”, llamada así porque se registrará durante la Semana Santa. 

 De acuerdo con el artículo Los Ciclos Lunares y el Calendario Maya de Stanislaw Iwaniszewski, maestro en arqueología  por la Universidad de Varsovia y doctor por la Universidad Autónoma de México, no hay evidencia alguna de que los mayas antiguos utilizaran un calendario formal basado en las fases de la Luna, como los chinos, sumerios, babilonios o hebreos antiguos.  

Sin embargo, dijo que durante el Clásico (250-900 d.C.) los mayas emplearon un complejo sistema para contar los meses lunares asociado a las fechas escritas en la llamada cuenta larga, ideada para calcular y representar el tiempo. 

Los mayas se dieron cuenta que el mismo sistema podía servir para los cálculos astronómicos. 

En el mismo artículo, Stanislaw Iwaniszewski mencionó que cuando los primeros españoles llegaron a la Península de Yucatán, observaron que los mayas contaban el tiempo utilizando el ciclo de las fases lunares. 

En su libro “Relación de las cosas de Yucatán” el obispo Diego de Landa notó: “los mayas tienen su año perfecto como el nuestro de 365 días y 6 horas. Divídenlo en dos maneras de meses, los unos de a 30 días que se llaman U’, que quiere decir Luna, la cual contaban desde que salía hasta que no parecía. Otra manera de meses tenía de a 20 días, a los cuales llaman winal jun ek’eh”. 

MARTHA LÓPEZ.-