CIUDAD DE MÉXICO, sábado 27/03/21 (EFE).— México registró un superávit (cantidad en que los ingresos superan a los gastos) en la balanza comercial de 2,681.1 millones de dólares en febrero pasado, saldo 6.5 % inferior frente a los 2,868 millones de dólares del mismo mes de 2020, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Las exportaciones sumaron en febrero 36,189.7 millones de dólares, cifra 1.1% inferior a la alcanzada en el mismo periodo del año pasado”, precisó el organismo de estadística en un comunicado de prensa.

Las ventas petroleras subieron 10.7 % y se situaron en 1,820.5 millones de dólares, mientras que las no petroleras bajaron 1.7 % hasta los 34,369.2 millones de dólares, detalló el organismo.

“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos descendieron a una tasa anual de 2.9 %, en tanto que las canalizadas al resto del mundo se incrementaron 4%”, señaló el Inegi.

Asimismo, las importaciones totalizaron 33,508,6 millones de dólares, siendo 0.6% menores a la cantidad reportada en el mismo mes del pasado año.

Las compras petroleras bajaron 9.9 % año contra año, al ubicarse en 2,929.3 millones de dólares, mientras que las no petroleras aumentaron 0.3 % al sumar 30.579,2 millones de dólares.

“Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó una reducción anual de 10.8 % en las importaciones de bienes de consumo, mientras que se presentaron alzas de 0.5 % en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 4.8 % en las de bienes de capital”, agregó el organismo en el texto enviado a los medios.

En los primeros dos meses del año, el país acumula un superávit comercial de 1,444.7 millones de dólares.

México tuvo en 2020 un superávit comercial de 34,476.4 millones de dólares, en un año en el que cayeron tanto las exportaciones como las importaciones por la pandemia del Covid-19.

En 2019, el país registró un superávit en la balanza comercial de 5,820.3 millones de dólares, cifra que se contrapuso al déficit en la balanza comercial de 13,618 millones de dólares en 2018.

El dato de 2018 fue casi 25% mayor al saldo negativo de 10,968 millones de dólares reportados en 2017.

El gobierno ha informado sobre su confianza en que la entrada en vigor el pasado julio de 2020 del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, bautizado como T-MEC, ayudará a captar inversiones y a impulsar el comercio en la región de Norteamérica.

Análisis
La caída generalizada en los flujos comerciales fue resultado de las heladas al sur de Estados Unidos y el norte de México. En consecuencia, se observó una interrupción del suministro de gas, lo que a su vez afectó la producción de electricidad, señalaron analistas de Banorte.

“Esta situación impactó los volúmenes debido a que obligó al cierre temporal de operaciones por algunos días en varias industrias, explicaron los expertos en un reporte publicado ayer.

Los analistas del grupo bancario añadieron en su reporte que los datos del sector petrolero experimentaron fuerzas opuestas, con menores volúmenes, pero una importante alza en los precios. Sin embargo, el primer factor fue más importante.

“Varios puertos en Estados Unidos tuvieron que dejar de recibir envíos, invocando cláusulas de eventos de fuerza mayor. En este sentido, cabe recordar que el principal destino de nuestras exportaciones es la costa de Texas”, explicaron.