MÉRIDA, Yucatán, viernes 22/05/20.- Este 22, 23 y 24 de mayo se registrará el fenómeno arqueoastronómico del tránsito del Sol en el cenit y se podrá ver en Acanceh, Aké, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Mayapán, Oxkintok, Uxmal y otras urbes mayas, informó el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

—En esos tres días, de 12:30 a 13:30 horas, desaparecerán las sombras de las personas y en vestigios verticales y la luz entrará a plomo en observatorios o sitios especialmente construidos para medir el tránsito del Sol por la bóveda celeste, ese fenómeno confirma el conocimiento astronómico que tenían los sacerdotes mayas —indicó.

Estos “días sin sombra” tiene relación con las actividades agrícolas.

Eddie Salazar dijo que el cierre temporal de las zonas arqueológicas de Yucatán impedirá la observación del suceso, pero se puede detectar en la vía pública.

—Los yucatecos también constatarán la ausencia de su respectiva sombra, en el momento justo que están en pie o caminando —explicó.

Los cuerpos verticales no tendrán sombras debido a que el Sol está justamente sobre las cabezas, fenómeno que ocurre dos veces al año, en mayo y julio.

El catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida especificó que el fenómeno del paso del Sol en cenit se verá el viernes 22 se apreciará en Uxmal y Oxkintok, el sábado 23 en Chichén Itzá y Ek Balam; el domingo 24, en Acanceh, Aké y Dzibilchaltún.

Este viernes 22, el Sol saldrá a las 6:10 horas y se ocultará a las 19:27 h, por lo que el mejor comento para constatar este suceso será a las 13:17 horas, aunque se aprecia minutos antes y después.

El sábado 23, Kin (dios maya del Sol) saldrá a las 6:14 horas y el domingo 24, a las 6:18 horas.

En Mérida también se observará el acontecimiento, principalmente en edificios verticales, así como en los postes.

—Incluso, se verá en las personas que caminan o están paradas, ya que durante varios minutos carecerán de sombra —reiteró

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), dijo que el paso cenital de Chichén Itzá ocurrirá en los soportes verticales que hay en el Templo de los Guerreros así como en el Templo de las Mil Columnas como en El Castillo, ya que no reflejarán sombra pues el Sol carece de inclinación, y en el caso del Observatorio o Caracol, un halo de luz solar se proyectará en su interior.

Mientras que en Dzibilchaltún, el Templo de las Siete Muñecas es un observatorio cenital, pues “el Sol debió de pasar por el peculiar techo en forma de cono, estilo maya del Petén centroamericano, pero equivocadamente se tapó esa entrada y ya no se presenta. Tengo las fotos, cuando no estaba techado, lo que evidencia que nunca lo estuvo”.

El especialista en arqueoastronomía mencionó que también se apreciará en la estela erigida en el Sacbé (camino blanco).

También se apreciaráen el Observatorio Cenital de Acanceh, el cual datan del Clásico Temprano (250-600 DC), al igual que La Pirámide, ubicada frente al zócalo del actual municipio, donde hay cinco mascarones finamente elaborados en estuco representando a Kin.

—Los fenómenos cenitales del Sol jugaron un papel más importante de lo que antes se creía, por la relación que tienen con respecto al solsticio de verano así como con los períodos lunares —informó.

MARTHA LOPEZ.-