MÉRIDA, Yucatán, jueves 13/02/20.- La Orquesta Sinfónica de Yucatan celebrará el 14 de febrero con obras cumbres de la música clásica: la Sinfonía No. 7 de Beethoven y Cuadros de una exposición de Mussorgsky/Ravel, informó su director Juan Carlos Lomónaco.

—Estoy muy contento de regresar a casa para dirigir el V Programa de la Temporada XXXIII—indicó en rueda de prensa para dar detalles del concierto que ofrecerá este 14 y 16 de febrero en el Teatro José Peón Contreras.

En compañía del maestro Miguel Escobedo Novelo, director del Fideicomiso Garante de la Orquesta, comentó que esas obras “expresan lo mejor de la creatividad, capacidad y talento de sus autores”.

Escobedo Novelo confirmó que el concierto forma parte del 250 aniversario del natalicio de Beethoven “uno de los protagonistas centrales de la Temporada III”.

Sobre las obras, los directivos de la OSY informaron que la Sinfonía No.7 se estrenó el miércoles 8 de diciembre de 1813, en el salón de baile del Palacio Imperial vienés de Hofburg, donde Ludwig van Beethoven vivió uno de los más grandes triunfos artísticos de su carrera. 

No sólo los contemporáneos de Beethoven percibieron un aliento de liberación en la Séptima Sinfonía. 

Muchos expertos actuales creen que el compositor, revolucionario y humanista comprometido, expresó en esta obra su alegría por el fin de la tiranía de Napoleón. 

El finale de la sinfonía es una frenética danza saturada de una no menos frenética energía, centellante de bullicioso júbilo. 

Con justa razón reaccionó Romain Rolland contra el crítico que afirmó que Beethoven estaba ebrio cuando compuso ese movimiento: “Ciertamente que es la obra de un ebrio, pero ebrio de poesía y de genio”. 

Sobre los Cuadros de una exposición, el titular de la OSY indicó que mediante una genial escritura pianística, su compositor, el ruso Modest Mussorgsky, alcanzó una perfecta descripción musical de cada una de las diez imágenes elaboradas por el pintor Viktor Alexandrovich Hartmann, su amigo.

 Un año más tarde de la muerte del pintor, a modo de homenaje, las autoridades de la Rusia zarista organizan una exposición en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo con una retrospectiva de más de 400 dibujos, acuarelas, apuntes de vestuarios, ilustraciones y otras obras de Hartmann. 

El compositor asistió al evento realizado de febrero a marzo de 1874 y, conforme a la propuesta del reputado crítico, Vladimir Stasov, uno de los organizadores, decide rendirle un homenaje musical intentando plasmar con sonidos algunas de las imágenes allí representadas. 

La obra, inicialmente denominada Suite Hartmann, mediante una genial escritura pianística alcanza una perfecta descripción musical de cada una de las diez diversas imágenes.

 Después de la publicación de la obra escrita para piano, han sido numerosos los compositores que han querido realizar una versión para orquesta de los Cuadros de la exposición: Leo Funtek.  

Leonidas Leonardi, Sergei Gorchakov, Leopold Stokowsky y Vladimir Ashkenazy, entre otros, todos ellos con interpretaciones de gran interés, pero es la orquestación del francés Maurice Ravel, estrenada en 1922, la que ha alcanzado mayor fama.

El precio de los boletos, ascienden a 100, 150, 200 y 250 pesos.