MÉRIDA, Yucatán, miércoles 15/05/19.- La pianista venezolana Edith Peña, quien regresa a Mérida como solista invitada del Programa XI de la Temporada XXXI de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, admite que la situación que se registra en su país es crítica, “pero el sistema cultural continúa”.

–La actividad cultural ha disminuido bastante, pero se mantiene como puede, con menos músicos y menos compositores; si en Venezuela no hay dinero para comida, menos para el arte –aseveró en rueda de prensa.

En compañía de Miguel Escobedo Novelo, director del Fideicomiso Garante para la Orquesta Sinfónica (Figarosy), y el director titular de la OSY, maestro Juan Carlos Lomónaco, la pianista aseguró que a pesar de la crisis, “se mantiene la calidad musical en Venezuela”.

Edith Peña, quien a los ocho años de edad debutó en la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela y siguió sus estudios en Filadelfia y Cleveland, donde tuvo como tutores a los pianistas Susan Starr y Sergei Babayan, ofrecerá su arte este viernes 17 y domingo 19 de mayo en el Teatro José Peón Contreras, como parte del Programa XI de la Temporada de la Sinfónica de Yucatán.

Los boletos de los conciertos, que están disponibles en las taquillas del Teatro Peón Contreras y en www.sinfonicadeyucatan.com.mx, ascienden a 100, 200, 250 y 300 pesos.

La pianista venezolana, quien interpretará el Concierto para piano y orquesta No. 1 de Brahms, insistió en que no hay retrocesos en el ámbito cultural de su país, “el nivel se mantiene, a pesar de la situación política”.

En su intervención, Escobedo Novelo habló del virtuosismo de la pianista que regresa de nuevo a Mérida, “es un ser dotado que vivió más de 20 años en Estados Unidos y que ahora reside en España donde sigue practicando su música”.

A su vez, el maestro Lomónaco destacó el nivel y la trayectoria de su amiga, “es muy brillante y ya se prepara para dar un concierto en Sudáfrica”.

–Aquí en Mérida, la solista que ha estado en orquestas profesionales de Venezuela, la Sinfónica de Varsovia, Orquesta de Cámara de Filadelfia, Orquesta Sinfónica de Galicia y la Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, nos brindará un programa hermoso, de gran madurez –agregó y precisó que El Concierto para piano de Johannes Brahms es uno de los más bellos del compositor alemán –agregó.

La historia de la creación del concierto, que se estrenó el 22 de enero de 1859 en el Teatro Real de Hannover con Brahms como solista, tiene muchas curiosidades.

De tres movimientos, la obra simboliza el esfuerzo de Brahms por combinar los efectos pianísticos con la orquesta, a diferencia de sus predecesores, que limitaban el papel de esta última a un mero acompañamiento del solista.

En el programa, la OSY también interpretará La Suite No. 3 para orquesta en sol mayor, op. 55 de Tchaikovsky que se estrenó el 24 de enero de 1885.

Martha López Huan