MÉRIDA.- El astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa, manifestó que el 2017 “será un año interesante con la aparición de fenómenos astronómicos, aunque la Luna no figurará de manera notable, como sucedió este año”.
Habrá muchos sucesos celestes, como un eclipse solar y una conjunción entre Venus y Saturno, cuyo notable acercamiento acontecerá en la Navidad del 2017 –agregó.
En rueda de prensa, el catedrático del Tecnológico de Méridax descartó la aparición de la Luna Azul, la cual acontece cuando en un mes hay dos plenilunios, “tampoco habrá Súper Luna, que sucede cuando en su fase de llena está en perigeo, es decir, el punto más cercano a la Tierra”.
Este año, son pocos los fenómenos astronómicos que se observarán de esta región del país, pero serán interesantes –expresó al reconocer que 2018 será más prometedor”.
Salazar Gamboa habló de la aparición de un eclipse parcial de Sol que se registrará el 21 de agosto, en el que la Luna opacará al Astro Rey hasta en 59 por ciento, “pero en otras partes del mundo, será total”.
La Luna protagonizará también un eclipse, pero penumbral, es decir, la intensidad lumínica disminuirá de manera considerable, ya que la trayectoria del cono de sombra de la Tierra no está contemplada esta región del país.
Manifestó que cada año ocurren entre dos a siete eclipses, “en la Península de Yucatán estará en la mínima presencia”.
Lo importante, precisó, es que los yucatecos podrán apreciar otros sucesos notables, “como las conjunciones y oposiciones que protagonizarán Venus, Martes, Júpiter y Saturno”.
A lo largo del año, en la bóveda celeste se apreciarán unas 40 lluvias de estrellas, “nueve serán muy copiosas, como las Cuadrántidas, Perseidas (Lágrimas de San Lorenzo) y Gemínidas o Lluvia de la Virgen, cuyas fechas de mejor observación serán el 3 y 4 de enero, el 12 de agosto y del 11 al 13 de diciembre, próximos.
En promedio se observarán al menos 120 meteoritos por hora, siempre y cuando se tengan las condiciones ideales para apreciarlas a plenitud.
Salazar Gamboa informó que el próximo el 3 de enero, la Tierra estará en perihelio, es decir, el punto más cercano al Sol, a una distancia de 0.98 Unidades Astronómicas (1 UA equivale a 149 millones 500 mil kilómetros).
El afelio, a una distancia de 1.02 UA, será el 5 de julio.
Habrá 12 Lunas llenas
A una pregunta, precisó que este año habrá 12 Lunas llenas: la primera acontecerá el próximo 12 de enero, a las 11:34 horas.
Añadió que se registrarán tres conjunciones planetarias, entre las que destaca Venus y Saturno, pues el 25 de diciembre próximo tendrán una apertura angular de un grado ocho minutos de arco.
Ese acontecimiento será interesante y significativo, ya que cae justo en la Navidad y será protagonizado por el tercer astro más brillante de la bóveda celeste y el “Señor de los anillos” –aseveró.
Venus estará en conjunción con Marte, el 5 de octubre, y con Júpiter, el 13 de noviembre, con una separación de 12º 21’ así como de 15º 44’, respectivamente.
Oposiciones planetarias
Este 2017 se registrarán dos oposiciones planetarias, es decir, forman un ángulo llano con respecto al Sol, pues al momento en que nuestra estrella se oculta por el horizonte, el otro astro emerge.
Una oposición será la de Júpiter, el próximo 7 de abril y Saturno, el 15 de junio.
Las estaciones
El cambio de estación correspondiente al equinoccio de primavera se registrará el 20 de marzo, a las 4:28 horas, “que es el momento justo cuando la Tierra esté totalmente vertical, aunque una semana antes, para la Península de Yucatán será la igualdad del día y la noche”.
Recordó que 1971 fue el último año en que el equinoccio de primavera cayó el 21 de marzo, mientras que en este año por concluir, fue el 19, ya que es bisiesto.
Aclaró que el solsticio de verano será el 21 de junio, a las 5:07 horas; el equinoccio de otoño, el 23 de septiembre, a las 20:53 horas, y el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, a las 16:22 horas.
El primer paso del Sol en el cenit se registrará en mayo, específicamente el 22 en Uxmal, el 23 en Chichén Itzá y el 24 en Dzibilchaltún.
Mientras que el segundo paso cenital será el 18 de julio en Dzibilchaltún, al día siguiente en Chichén Itzá y el 20 del mismo mes, en Uxmal.
Esos días se apreciarán mejor los fenómenos arqueoastronómicos que se registran en diversas ciudades mayas, como Acanceh, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Mayapán, Oxkintok, Uxmal –dijo.
Fiestas movibles
Sobre las fiestas movibles, Eddie Salazar Gamboa informó que el Domingo de Pascua será el 16 de abril celebración litúrgica que se basa en el cálculo de la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, la cual acontecerá el 11 del mismo mes, a las 21:42 horas.
El Martes de Carnaval será el 28 de febrero, ya que son 40 días de diferencia entre ambas fechas.
El domingo de Ramos será el 9 de abril.
La Luna determinará las fiestas religiosas movibles, como el Carnaval y Semana Santa.
Esos acontecimientos religiosos están marcados por la primera Luna llena después del equinoccio de primavera”.
El Viernes Santo será el 14 de abril, fecha de la crucifixión de Jesús datada en el 14 Nissan de la cronología judaica.