MÉRIDA.- La Comisión Reguladora de Energía (CRE) dio a conocer que el proceso de flexibilización gradual y ordenada de los precios de las gasolinas y el diésel comenzará el 30 de marzo de 2017 en los estados de Baja California y Sonora.

Por su parte, los estados que comprende la Península de Yucatán se ubican en la quinta y última etapa de este proceso, que se aplicará el 30 de diciembre de 2017.

De acuerdo con el organismo regulador, este proceso iniciará en la zona norte del país, donde se ubican diversas fuentes de suministro que facilitan la importación, almacenamiento y transporte por medio de ductos, buques y autotanques.

“En la región se encuentran más de 30 por ciento del total de distribuidoras, con tres sistemas de transporte por ducto y cerca de 23 terminales de almacenamiento; además existen diversos puntos de importación por carretera y mar”, precisa.

El cronograma establece que la segunda etapa se dará el 15 de junio del próximo año en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y en el municipio de Gómez Palacio, Durango; en tanto que la tercera será el 30 de octubre en Baja California Sur, Durango y Sinaloa.

La flexibilización de precios de la cuarta zona se dará el 30 de noviembre del año próximo en Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

La quinta, como ya dijimos, abarca la Península de Yucatán, donde el precio de las gasolinas se liberará a partir del 30 de diciembre de 2017.

La CRE señala que la flexibilización de estos mercados representa un paso más en la implementación de la reforma energética, con la cual México deja atrás el modelo monopólico en materia de hidrocarburos y amplía las opciones para proveer al país de las fuentes de energía que necesita para sus hogares, industrias y comercios.

Expuso que en este contexto la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reforzará sus acciones de verificación en gasolineras para proteger los derechos de los consumidores, además vigilará a las nuevas empresas, como lo hace con las ya establecidas, para que den litros completos.

Como resultado de la estrategia de flexibilización de mercados de gasolinas y diésel, se logrará empoderar al usuario para que exija mejores condiciones y cuente con más opciones y servicios de mayor calidad, añade.

De seguir adelante con los planes, el precio de la gasolina podrá subir 22.5 por ciento en promedio en 2017, con un impacto en el índice nacional de precios y cotizaciones de 0.95 puntos porcentuales, estima el área de estudios económicos de Citibanamex.

La institución financiera señala que la depreciación reciente del peso y alza sostenida del precio de la gasolina en EU han cambiado fuertemente el escenario previsto por el gobierno cuando decidió liberalizar el precio del combustible.

“La liberalización prevista implicaría precios significativamente mayores a los actuales”, advierte.

Según Citibanamex, si el gobierno quisiera evitar todo el aumento del precio, el costo fiscal sería de 145 mil millones de pesos. El retraso en la liberalización evitaría el descontento social por el fuerte aumento en precios, pero a un costo fiscal importante.

AGENCIAS.-