MÉRIDA.- El pasado jueves a las 11:48 de la mañana se registró un sismo de magnitud 2.9, fenómeno que tuvo su epicentro a 19 kilómetros al Noroeste de Motul, aunque este movimiento pasó desapercibido para los habitantes, debido a su baja magnitud.

A través de su twitter, el Servicio Sismológico Nacional (SNN) reportó este evento inusual (@SismologicoMx) que posteó: “SISMO Magnitud 2.9 Loc. 19 km al NOROESTE DE C PUERTO, YUC 07/04/16 11:48:59 Lat 21.22 Lon -89.40 Pf 10 km”

El último reporte de un sismo en Yucatán fue el  7 de noviembre de 2012, cuando el director de Protección Civil de Yucatán (Procivy), Manuel Mora Ugalde, reconoció que recibieron reportes de un leve temblor, el cual fue sentido en edificios altos del Norte de Mérida, y que sería ocasionado por el sismo de 7.3 grados en escala de Richter originado entre Chiapas y Guatemala.

Esa vez, aunque aseguró que el movimiento fue casi imperceptible para el ser humano, el funcionario dijo que sí dejó un pequeño registro en el sismógrafo ubicado en el Cementerio General de esta ciudad.

La frase “si hay un temblor me voy a Yucatán”, ya no tiene vigencia. Estudios recientes del Instituto de Geología de la UNAM (IG) revelan que la península yucateca también es tierra de sismos y que éstos ocurren cada uno o dos años.

Sin embargo, en los últimos quince años los sismógrafos de la UNAM, instalados en la península, anotaron sismos con intensidad superior a los cuatro grados en la escala de Richter en cuatro puntos de la zona, debido, probablemente, al movimiento rotatorio de la península de Yucatán y a ciertas fallas geológicas.

Además de los sismos con epicentro local, Yucatán, Campeche y Quintana Roo resienten algunos temblores de gran magnitud que ocurren en Chiapas, como el que sucedió el 7 de noviembre del 2012, que ameritó incluso la movilización de la Unidad de Protección Civil del gobierno del estado.

De acuerdo con el IG, los sismos más importantes registrado aquí en los últimos años son: Tres de junio de 1998, 4.4 grados en la escala de Richter, con epicentro en Champotón. Diez de junio de 2002, 4.6 grados con epicentro en Felipe Carrillo Puerto y una duración de siete segundos. (Este sismo no ocasionó daños, pero llamó la atención porque ocurrió en una zona que se consideraba asísmica). Uno de septiembre de 2006, 3.5 grados en la escala de Richter, con epicentro en Ticul. Quince de junio de 2010, temblor de 4.2 grados de intensidad, con epicentro al sur de la laguna Paytoro, en Quintana Roo, a 100 kilómetros de Chetumal. Se sintió fuerte en Ticul, muy lejos del epicentro.

Los temblores en la península se dan a 10 kilómetros de profundidad, duran poco, son pequeños y no ocasionan daños. Son de tan baja intensidad que la mayoría de las veces ni siquiera se incluyen en la lista oficial de sismos del Servicio Sismológico Nacional. Los movimientos telúricos en la zona se relacionan con la hipótesis de que la península experimenta un movimiento giratorio, en forma paulatina, respecto del resto del país.