La directora de la Coespo, jessica Saidén señaló que es importante prevalecer esas culturas indígenas que caracterizan al estado. (grillo porteño)
La directora de la Coespo, jessica Saidén señaló que es importante prevalecer esas culturas indígenas que caracterizan al estado. (grillo porteño)

Mérida.- En Yucatán la población de 3 años y más que habla maya representan 537 mil 618 habitantes y que son 98.66% del total de hablantes de lenguas indígenas en la entidad. La población total de hablantes de lengua indígena asciende a 544 mil 927 habitantes que significan el 29.6% respecto al total de la población de 3 años y más del Estado.
Al respecto la Directora General de la COESPO, la Maestra en Derecho Jessica Saidén Quiroz expresó “Los Pueblos Indígenas representan nuestras raíces, costumbres y más; por ello es importante y fundamental estar al pendiente de ellos; el Gobierno del Estado que encabeza el Licenciado Rolando Zapata, trabaja para acercar todos los servicios a la sociedad y a estas comunidades en especial; incluso en estos días se ha inaugurado siete juzgados mayas. Para así impartir a todos los yucatecos una justicia pronta y expedita.”
“En Yucatán existe una gran diversidad de lenguas indígenas y en 2010 la lengua más hablada es la maya con 537 mil 618 hablantes, seguida de la lengua chol con mil 059, la Tzetzal con 558 hablantes y la Mixe con 340.” Manifestó la funcionara estatal.
De acuerdo a los datos Censales de 2010 del INEGI los municipios que concentran la mayor proporción de la población maya hablante se ubican al centro y al sur de Yucatán, por ejemplo: Tahdziú con el 99.0%, Mayapán 97.8%, Chilindzonot 97.6%, Chacsinkin 95.6%, Tixcacalcupul 93.1%, Chankom 91.8% y 20 municipios más que superan el 81% de población maya hablante. Cabe destacar que el municipio de Mérida concentra la mayor cantidad de hablantes de lengua indígena con 74 mil 827 personas pero su proporción con respecto a la población total de municipio no tiene tanta representatividad.
Con respecto a la fecundidad en Yucatán en 2010, las mujeres hablantes de lengua indígena de 15 años a más el 67.7% se encontraba unida lo que significó un 12.4% más con respecto a la población que no habla lengua indígena en el estado. Asimismo entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad de la entidad las mujeres unidas alcanzo el 50.5% proporción que resultó 12.2% mayor con respecto a la población que no habla lengua indígena. Por su parte en 2010, el 13.1% de los adolescentes de 15 a 19 años ya habían sido madres de por lo menos un hijo nacido vivo, en tanto que las mujeres hablantes de lengua indígena jóvenes, de 20 a 24 años, el 48.0% ya habían sido madres.
Con relación al promedio de hijos nacidos vivos en mujeres de 12 años y más la media estatal en Yucatán para el 2010 registra un promedio de 1.6 hijos por mujer en tanto que el promedio de hijos nacidos vivos observado en mujeres hablantes de lengua indígena asciende a 3.5 hijos por mujer. Al focalizar la fecundidad por municipio se puede observar que en 2010 Yobaín registra el promedio más alto con 5.7 hijos por mujer siguiendo en orden de importancia Mocochá y Chicxulub Pueblo con 5.2 y 5.1% respectivamente.
DATO HISTORICO
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 9 de agosto como el Día Mundial de los Pueblos Indígenas con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a que se enfrentan los pueblos indígenas en materia de derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.
Este año el día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo llega en un momento crucial en el que el mundo está empeñado en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, forjar una nueva visión para el desarrollo sostenible y preparar las bases para la adopción de un nuevo acuerdo jurídico sobre el clima, todo ello para 2015
Los pueblos indígenas tienen un interés fundamental en esos objetivos, y pueden actuar como poderosos agentes de progreso. Para que puedan contribuir a nuestro futuro común, debemos asegurar sus derechos.
El 16 de diciembre de 2005, la Asamblea General de la ONU aprobó el Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo y el tema: Alianza para la acción y dignidad. La Asamblea exhortó a la comunidad internacional en general en proporcionar apoyo financiero al Programa de Acción, entre otras cosas mediante aportaciones al Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Segundo Decenio, e instó a todos los gobiernos y organizaciones indígenas interesados a que adoptaran las medidas necesarias para facilitar la aprobación a la mayor brevedad posible del proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
A fin de tener un conteo más preciso de la población indígena en nuestro país, la Secretaría General del CONAPO diseñó una metodología que considera a los hogares como unidad de análisis y no sólo al individuo, bajo el supuesto de que los miembros de una misma unidad doméstica comparten códigos y prácticas culturales que crean pertinencia e identidad. Así, un hogar indígena se considera como tal cuando al menos un integrante habla o se considera indígena, excluyendo a los hogares donde los únicos que hablan o pertenecen a grupos indígenas son los trabajadores domésticos.