MAYAPÁN, Yucatán, jueves 22/12/22.- La zona arqueológica de Mayapán, considerada la última gran capital de la cultura maya, que tuvo su apogeo en el periodo Posclásico (1200-1450 d. C.), recibió con beneplácito a Kukulcán, la Serpiente Emplumada que bajó ondulante para marcar el solsticio de invierno.

“El fenómeno de luz y sombra que ocurrió ayer 21 de diciembre en la estructura conocida como El Castillo en Mayapán, así como en Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Oxkintok, Uxmal y otros sitios arqueológicos de Yucatán se relaciona con los calendarios agrícolas”, afirmó el delegado del Centro INAH-Yucatán, Arturo Chab Cárdenas.

El descenso de la Serpiente Emplumada en la ciudad amurallada de Mayapán, que fue capturado por unas 40 personas que visitaron el sitio ubicado en el sur de Yucatán, es muy similar al que se ocurrió en Chichén Itzá.

La única diferencia estriba en que las escalinatas del Castillo de Mayapán carecen de la cabeza de Kukulcán, que se destruyeron por el paso del tiempo, ya que se cree eran de estuco.

Algunos visitantes, vestidos de blanco, participaron en una ceremonia que encabezó el sacerdote maya Tiburcio Can May para despedir el Otoño y dar la bienvenida al Invierno en ese sitio arqueológico que tiene más de cuatro mil estructuras y se ubica a 1.5 kilómetros de Telchaquillo, comisaría del municipio de Tecoh.

A las 14 horas, Kin apareció con sus potentes rayos y se enfrascó en una lucha con las nubes que mandó Chaak, el dios de la lluvia.

El escenario campal era bello, ya que el azul del cielo contrastaba con la majestuosidad de las estructuras y las nubes blancas que pretendían “tapar” a kin.

Al final, se impuso el dios Sol de los mayas y comenzó el descenso de Kukulcán, como para resaltar la sabiduría de los sacerdotes, matemáticos y astrónomos mayas en ese castillo de 18.5 metros de altura, orientado al norte.

La majestuosa estructura, a la que aún pueden subir los visitantes, cuenta con nueve basamentos y cuatro escalinatas dirigidas a los puntos cardinales.

La escalinata norte tiene 65 peldaños y se cree que las otras tres eran similares, pero están derruidas.

El sacerdote maya comentó que el número de peldaños representaba el número de días que contiene el Tzolkín, el calendario sagrado de los mayas que es de 260.

“Mayapán, que en lengua maya deriva de los vocablos Ma’, que significa no; Ya’ab, mucho, bastante, abundante y Pan bandera, estandarte o pendón, fue el centro más importante de los mayas, en el período previo a la llegada de los conquistadores, es decir, de 1,250 a 1,450 de nuestra era”, indicó.

Por su parte, el astrónomo Eddie Ariel Salazar Gamboa confirmó que el solsticio de invierno ocurrió exactamente este 21 de diciembre a las 16:47 horas, “para la Península de Yucatán será la noche más larga y el día más corto de este 2022”.

El Sol salió a las 6:30 horas y se ocultó a las 17:22 horas, por lo que la noche durará 13 horas con ocho minutos. El día sólo duró 10 horas y 52 minutos.

Sobre el fenómeno de luz y sombra que ocurrió en Mayapán, Salazar Gamboa dijo que se ha registrado en los últimos cinco siglos, como en cada solsticio de invierno.

Mayapán es una recreación a escala de la zona arqueológica de Chichén Itzá.
Los arqueólogos creen que los itzáes abandonaron Chichén Itzá, que se ubica al Nor-Oriente de Yucatán, para fundar Mayapán, al sur del Estado, cerca de otras élites mayas establecidas en Campeche.

Mayapán, que tuvo una población de 12 mil habitantes, es considerada la última capital maya, cuyo gobierno que dominó las provincias del noreste y norte de la Península para recuperar la grandeza que tuvo en el pasado Chichén Itzá.

De sus 4,000 estructuras resalta el Castillo de Kukulkán, muy similar al de Chichén Itzá, pero de menor tamaño.

En la Plaza Central de Mayapán hay edificios cívicos, administrativos, religiosos y de la élite maya, cuya arquitectura es muy similar a la de Chichén Itzá.

Sus columnas, palacios y templos cautivan anualmente a miles de turistas nacionales e internacionales, “pero hace falta más promoción a este bello lugar de los mayas prehispánicos”, revelaron turistas estadounidenses.

La zona arqueológica de Mayapán se abre de lunes a domingo de 8:30 a 17 horas y el precio por persona asciende a 65 pesos.- (Martha López Huan)